Entrevista con Chape Records

Por: Los Junk Dealers

chapeLogo

Junk Dealers: Es un gusto finalmente poder entrevistarlos, cuéntenme, antes de que iniciara Chape Records, ¿cómo se conocieron?

Mateo: Siempre cuento lo mismo porque fue así. Nos conocimos por un amigo en común que teníamos. Los tres decidimos irnos de viaje. Yo no— o sea, yo conocía a Joaco y nos habíamos juntado y nos habíamos visto algunas veces, pero estaba en medio–

Joaquín: Era por medio de este amigo en común, no éramos tan cercanos.

M: Exacto, la cosa es que, en este viaje, nuestro amigo tenía los horarios cambiados. Cuando él dormía, nosotros estábamos despiertos y viceversa. Y ahí se formó nuestra amistad y ahí mismo, en ese viaje que hicimos a Maldonado, invité a Joaco para hacer una banda o tocar, si no mal recuerdo, y por ahí surgió nuestra amistad, allá por el 2017… verano de 2017, me parece.

J: Para comienzos de 2018. Fue muy chistoso porque, fuimos los tres como en plan viaje, entre amigos y obviamente nos íbamos a conocer mucho más con Tute y al final este amigo, además de eso que dijo, que tenía los horarios cambiados, se terminó enfermando y a los pocos días se fue, tipo, se tuvo que ir de donde estábamos.

M: Es verdad que se fue y nos habíamos quedado solos, boludo…

J: Y nos quedamos solos y como que estábamos conectando mucho con el tema de la música. Recuerdo que llevamos las guitarras y conectamos muchísimo, nos pasamos tocando creo que prácticamente toda la semana que estuvimos ahí.

M: Y jugando al Guitar Hero.

J: Y jugando al Guitar Hero, sí, sí, sí, en la Play.

M: Sí, sí, tremendo, sí.

JD: Y ya es para 2019 cuándo se forma Chape Records, ¿cierto?

M: Eh, creo que sí.

J: 2019, sí.

JD: ¿Con qué intención forman el sello?

M: Inicialmente fue una idea de Joaco. El vino ya con toda la idea y con el dibujo, el mismo que está en los stickers y en internet. Fue el dibujo inicial y quedó ese. Pero fue una idea de Joaco, él vino con esa idea hacia mí antes de sacar cassettes, de editar cassettes. Capaz que él te lo puede contar mejor.

J: En realidad la idea del sello se materializa más o menos en 2019. El primer lanzamiento fue un EP del proyecto solista de Tute, en ese momento, La Zapatilla del Filósofo Tristeza que fue nuestro primer lanzamiento. En realidad es un sello que edita CD-R y cassette en muy limitadas unidades. No hacemos mucho más de diez tapes o pocos CDs; 15, 20, no más de eso.

Y en realidad la idea fue como algo que venía surgiendo un poco de las influencias musicales que estaban por ese momento, por el 2017 o 2018. Estaba escuchando muchísimas bandas norteamericanas que venían mucho de la idea del “hazlo tú mismo”. Editaban siempre su propia música en formatos físicos, grababan con lo que tenían a mano. Siempre era muy lo-fi, no tenía mucha calidad, pero no les importaba. Era como que querían mostrar lo que hacían de la forma en que lo podían hacer.

Eso por un lado. También mi acercamiento a lo físico arranca por ahí de 2015 cuando empecé a darle bola a los cassettes que tenía mi padre, la típica de que tu padre tiene en su colección de cuando era más joven y la tiene guardada y vos vas a revolver las cosas y encontrás ahí– encontré los cassettes de él y dije “ah, mirá qué onda esto”. Me empecé a introducir más, encontré un equipo viejo tirado, que es el equipo que tengo hasta hoy en día, que es un un FISHER que uso para grabar casi todos los lanzamientos que se hacen del sello.

A la vez cuando conozco a Tute en 2017, para 2018, él estaba tocando en una banda de metal extremo que se llamaba Pandemonium, que había sido editada por un sello de acá de la costa de mi barrio Shangrilá, yo soy de Shangrilá , Tute es de un barrio del El Bosque que queda a unos pocos kilómetros de acá cerca, yo venía con toda esa idea de editar música en físico y resulta que siempre que nos juntabamos Tute me regalaba un cassette de los lanzamientos de este sello que se llama Extreme Resurrection Records, un sello de acá cerca de mi casa y yo medio conocí a los locos que lo hacían, que eran unos metaleros acá del barrio que estaban muy activos y hacían de todo y que editaban bandas.

Y bueno, esas fueron todas las cosas. Un poco el tener la idea de ver a las influencias, ver que eso se materializa acá en mi barrio, cerca de mi casa y la idea de que tenía que hacerlo yo también. Pensé en el nombre y le dije vamos a hacer un sello y sacar nuestra música porque ahí ya estábamos activos con nuestros proyectos, de hecho ya había arrancado JP si no me equivoco y si.

M: Si, JP ya estaba.

J: Nuestros proyectos solistas también porque el primer lanzamiento fue el tuyo, al poco tiempo sale Alfalfa 1 y ahí arrancó todo.

JD: Como alguien que no está muy familiarizado con la escena uruguaya, pero que puede asumir un par de cosas sobre ésta desde México, ¿cómo describirían el estado de esta escena?

M: Hay bastante movida últimamente, está habiendo muchas bandas acá. Hay una banda que se llama Neamwave que la está pegando, una piba que hace música que se llama Sofacha… no sé, literalmente hoy en día la escena uruguaya, de lo que es indie rock y esos subgéneros, está lleno mal. O sea, todos los findes hay toques entre semana en un bar que es en el que puedes tocar gratis, que se llama Andromeda, que es el ex-Tundra Bar. Es como bastante mítico el Tundra en tema de bandas chicas pero ya hoy en día, que Joaco me corrija, pero en tema indie rock y su género, está lleno de bandas.

J: Sí, creo que acá es como dice Tute. Justo ahora estamos en un momento que hay mucha movida, sobre todo en la capital del país, en Montevideo, en el centro de Montevideo. Nosotros somos del área metropolitana. Hacéte una idea que estamos como a 30 kilómetros de donde pasa todo.

M: Sí, 20-22 kilómetros.

J: Y vemos eso pero estamos un poco alejados. Nosotros no nos sentimos tanto parte de eso. Como que hay una división o al menos yo lo veo así.

M: Sí, porque acá no hay toques. O sea, acá hay de cumbia nomás y esas cosas que tocan en varias partes.

J: Pero dicho eso, sí, estamos en un momento en que están surgiendo propuestas que yo siento que van en consonancia con la música que nosotros hacemos, que tienen como una onda que sale un poco más de la mediocridad, ¿no? Porque también lo que pasa acá en Uruguay es que hay mucha banda mediocre, que es la banda que la termina pegando, que vos ves, tipo yo que sé, bandas de “rock”, entre comillas.

Lo que se llama el rock uruguayo, el típico que si vos buscás te van a salir bandas como, yo que sé, La Vela Puerca, No Te Va a Gustar, el Cuarteto de Nos… estas bandas que arrancaron en los 90’ y que quizás arrancaron siendo un poco más fieles a su estilo, pero luego, eh, nada, se vendieron en hacer un estilo más comercial, que es el que termina pegando y el que bueno, todo el mundo conoce.

Pero sí, propuestas interesantes que sean como más underground, que tengan influencias mejores, que tomen de cosas distintas, siempre hubo poco, pero justo ahora estamos en un momento en que hay como una especie de auge y que están creciendo, tocando en festivales internacionales, pero de de esta región hay un festival que se está haciendo que viene de Argentina, eh, que ahora no me sale el nombre y que está trayendo mucha banda under de Argentina, que también está buena y están haciendo como movida con las bandas, digamos, que más la pegan de acá del under, que como menciona Tute, Nimwave, Flor Sakeo es otra que está buena, que la frontman es una mujer y que hacen como una música medio psicodélica fuzz que está buena. Y no sé, otras bandas de indie que hay ahí por la vuelta que también están interesantes, algunas más como de noise o medio así, una onda noise-rockera, que está bueno. Pero sí, hay gente que hace como ambient y cosas así, que también está bastante lleno, pero sí.

JD: Algo que me resulta muy curioso, personalmente, es ser un mexicano que se enteró de un proyecto uruguayo por un australiano [¡gracias a spacegrass y un abrazo!]. Creo que esto habla mucho del estado actual de la comunidad en la música, dónde más que estar unidos por la localidad, ya estamos más reunidos por nichos, ¿no? ¿Cómo ha influido esto y qué ventajas, desventajas o retos ven acorde a ese panorama?

J: Si, lo que vos mencionas es parte de la de la era que vivimos nosotros, ¿no? La era de la globalización y la de tener el acceso a internet a la mano y que podemos– que justamente ahora estamos gracias a eso. O sea, estamos conociéndote, que te conocemos por las redes y es todo gracias a eso. Eso también obviamente influye en todo lo que nosotros escuchamos, porque si no hubiésemos tenido eso, el internet, probablemente no hubiésemos escuchado gran parte de las bandas que nos súper influenciaron a hacer lo que hacemos hoy en día.

Me parece que es algo que justo nos tocó vivir a nosotros y que tenemos que agradecer y que dudo que si hubiese pasado en los 80’ y solamente tuviésemos para mandarnos cartas y cassettes grabados, probablemente hubiésemos conocido bandas también, pero hubiese sido mucho más difícil todo, la conexión, ¿no?

M: Sí, más lento también.

J: Y que bueno, eso también tiene sus ventajas, como esto que mencionamos, pero también tiene sus desventajas de que todo es instantáneo y todo lo que eso conlleva; que todo es de rápido acceso y la gente como que por esa cuestión tampoco le da mucha bola.

Hoy en día sacar– pensar en sacar un disco es como medio al pedo. La gente se enfoca más en lo rápido, en el single, en la red social, en la historia de Instagram con la canción, en Spotify, no sé, todas esas cosas como que se les presta un poco menos de atención, porque también estamos condicionados por eso, por el rápido acceso.

JD: Claro y que atrofia un poco la relación que podría formar la música con el escucha y la capacidad de volver esto algo sostenible, ¿no?

J: Si, yo no lo veo como un problema tanto, yo creo que nosotros por la forma que tenemos de operar, digamos, es como muy underground todo, ¿no? Como que al menos la mentalidad que tengo es no estar pensando en “quiero ser súper conocido, quiero tener más visitas en esta canción, quiero que todos conozcan mi música”. En realidad, yo lo hago por mí, lo hago por satisfacer esas ganas que tengo de hacer música y sacarla y satisfacer esas ganas mías personales. Pero bueno, las personas que se acercan y se interesan, está buenísimo, pero no es el fin primario.

M: Por eso el sello también tiene muchas cosas nuestras. La mayoría de proyectos que tenemos son cosas nuestras. Solo hay dos proyectos que no son nuestros, que es el de Niño Rico y Aramis Rivero, que es un amigo nuestro, digo Niño Rico también, pero también la idea del sello, nació como para sacar proyectos de nuestros amigos también.

JD: ¿Hay alguna disquera, sea uruguaya o internacional que les guste o que los haya inspirado para Chape Records?

J: Sí, como Joaco mencionó, Extreme Resurrection Records, que podemos decir que tenemos la suerte hoy en día, no solo ser amigos de Federico, que es el que maneja ERR, sino que hoy en día también estamos tocando en la banda de Federico, que tocan hace quince años y es una banda bastante, para mí, para mucha gente capaz que no, pero bastante consagrada dentro del metal underground uruguayo y poder tocar con él y ser amigo de él y no sé, boludear o decirnos boludeces está zarpado. Es, tipo, tremenda oportunidad que– yo ya los conocía hace un tiempo y nunca me imaginé estar en la banda de él y ser tan cercano hoy en día. O sea, no tan íntimo, íntimo pero cercano.

JD: Eso ha de ser una experiencia muy rara, pasar de ser audiencia de alguien a activamente interactuar con él.

M: Sí. Yo recuerdo escuchar Pheretrum, así se llama la banda, Pheretrum. No sé, como en 2016, creo. Los seguí hasta hoy en día y ahora estamos tocando en la banda, son cosas que no pensás, que suceden nomás.

J: Y gracias a los toques, ¿no? Porque eran toques que dentro del metal underground estaban buenísimos. Es una banda que mueve bastante gente y se notaba como que ibas a los toques y había tremenda energía de la música que estaban creando, ¿no? Y así como comenta Tute, está buenísimo él, y como comenté hace un rato con lo de los inicios del sello, yo lo conocía de vista y de lo de ir a los toques, que tocaba también Tute con su banda y después de eso hubo un acercamiento ahí que yo lo contacté para comprarle material y nos terminamos haciendo súper amigos. Hoy en día somos súper amigos y estamos tocando en él.

Aparte él editó nuestra banda también porque JP y Los Marcianos Galácticos tiene como una rama que es de metal extremo que se llama JPI Vio-Lens Kommand y esa banda fue editada por por Extreme Resurrection Records en cassette.

M: Sí. Está la edición uruguaya y una edición que no sé si ya salió, Joaco, la europea, la de España.

J: Sí, la española, también en cassette y ahora nos está por llegar la edición japonesa que se editó en CD, en mil copias. Gracias a Federico, que nos editó y movió el nombre, se empezaron a abrir esas puertas también que fueron tremendas. Y creo que el futuro de eso también va a ser muy bueno. Seguiremos activos con eso y nada, eso es buenísimo.

Pero complementando un poco lo de los sellos, yo creo que a nivel como más personal de inspiración y de acercamiento así fue Extreme Resurrection Records, pero también acá en Uruguay hubo en la época un sello Orfeo muy famoso que era como el sello de Uruguay, básicamente el único que había, o sea el único, digamos, comercial que editaba bandas en los 80’ buenas.

Editó, yo que sé, todas las bandas de post-punk de acá que están buenas, Zero, Los Estómagos…

M: En el 70’ también, editó a Eduardo Mateo, al Kinto, todas esas bandas.

J: Sí, en los 70’ también, yo creo que va hasta como en los 90, los 2000. Ese sello a mí en lo personal también, porque yo de la colección de mi padre, cuando empecé con eso, fue cuando también empecé a acercarme más a bandas viejas uruguayas, ¿no? Y a conocer más música de acá, porque estaba como muy afuera de Uruguay. Sí conocía algunas cosas, las clásicas, pero nunca había indagado tanto y ese sello fue como algo importante en conocer cosas de acá que en la época tuvo su reconocimiento y tiene su reconocimiento por haber editado grandes bandas de Uruguay.

chape

JD: Volviendo a la música, y me voy a enfocar un poco más en sus últimos tres lanzamientos [para este entonces el último era Yellow Envelopes], estos llegaron después de una pausa de unos dos años. ¿Qué sucedió en ese lapso de tiempo?

M: Pasaron muchas cosas.

J: Seguíamos activos, pero lo que pasó fue que nos alejamos de las redes sociales durante casi dos años. Cerramos el Instagram y estábamos como más para adentro, pero seguíamos activos. De hecho, en ese año sacamos y grabamos cosas que luego se anunciaron y fue toda la etapa metal que comenzó ahí en 2020. O cuando grabamos también el segundo de JP y Los Marcianos Galácticos y cuando grabamos también los hardcore punk. Seguíamos igual de activos, pero solo que nos alejamos un poco de las redes sociales.

JD: Creo que tomarse el tiempo fue una virtud en este caso ya que tanto en JP como en Keep, no sé si esté en lo correcto, pero el contenido se siente más meditado y planeado. Cuando ví la portada de Yellow Envelopes me dió esa impresión también, ya que estaba fuera del formato habitual de portadas de sus otros lanzamientos, como si quisieran destacarlo fuera de los demás ¿es correcto?

M: No sé si fue premeditado. Yo siento que fue pensado y grabado de la misma manera. Bueno… grabado quizás no, porque es el único álbum de JP hasta el momento que fue grabado de buena calidad. Fue grabado con un Shure SM57, que para nosotros es la mejor gama de micrófonos que puedes tener y yo creo que eso hace una gran diferencia también al sonido, al álbum en sí.

También el tema de la tapa del disco que era algo que también Joaco quería cambiar, el tema de dejar usar nuestras caras o nuestras imágenes y hacer un collage a usar a una persona externa artista para que nos haga la tapa. Y fue tremenda idea porque eso también le da otra imagen al disco, además de que de que el sonido. tenés razón, el sonido es, de lo que hemos grabado, lo mejor, pero no creo que haya sido mucho más pensado. Fue que lo quisimos grabar y lo grabamos.

J: Sí, o sea, eh, como dice Tute o para complementar, porque creo que lo dijo muy bien, no fue meditado de una forma distinta a todos los restos de los discos. Yo creo que seguimos teniendo la misma ética de laburo en cuanto a hacer la música. Surgen las ideas, las grabamos y ya, a seguir adelante. Como que no miramos mucho atrás, todo el tiempo intentamos avanzar y hacer y hacer.

Sí que es verdad que quisimos subir un poco la vara de lo que veníamos haciendo en cuanto a la calidad, que sí estábamos como muy en esa de grabar con lo que teníamos a mano y grabarlo así nada más. Ni sabíamos lo que hacíamos, ni mirábamos los volúmenes en la consola y lo poníamos todo al mango, así tipo rock power y todo en rojo y lo grabábamos así como saliera.

JD: Y que uno de sus primeros álbumes lo grabaron con puros micrófonos de karaoke, también.

J: Si, ese fue el Uruguayan Psychotropics, que eran dos micrófonos que había comprado de plástico, que es lo que teníamos porque en ese momento ninguno laburaba y no teníamos y lo que conseguimos fue eso y con eso lo grabamos.

Pero claro, ya en esto fue como distinto, fue como darle dentro de la misma ética y forma de laburo, fue como darle otro enfoque más, tirando un poco más a cada vez profesionalizarse más en la medida de lo que nosotros podemos hacer, de lo que tenemos a mano siempre pero de lo que vamos ganando de conocimiento, de cómo grabar, de cómo mezclar… y bueno, la idea de la tapa sí fue un poco eso, fue como para cambiarlo un poco, porque sobre todo yo ya estaba aburrido de hacer las tapas y como que a veces reciclaba mucho mis ideas.

Me había contactado con Santiago, que es un artista digital muy zarpado de acá de Uruguay, que se había interesado mucho por todo, por el sello y por todos los proyectos y veníamos hablando, hablando y me pareció el más indicado. Y le dije y salió una tapa muy, muy linda. Yo creo que sí seguiremos trabajando juntos, muy probablemente, en otros lanzamientos del sello que se vienen.

JD: ¿Recuerdan que inspiraciones tenían para ese álbum? A mí siempre me sonó como a los Osees.

M: Sí, en esa época el Joaco me pasó pila de bandas de garage rock que yo no conocía, como The Gories y… no recuerdo como se llama esa banda que era John Dwyer con otro loco que era que era un dúo…

J: ¿Pink & Brown?

M: Eso mismo. Y si bien esta era como la primera etapa JP más garage rock, teníamos influencias de todos lados, no sé, King Gizzard, Neu!, puro krautrock. A Joaco le encanta Can y muchas bandas. Ahora pensando se te pueden venir mil. Bueno, escuchábamos mucho a Ariel Pink, nada que ver, pero escuchábamos a Ariel Pink en esa época.

J: Eduardo Mateo, acá de Uruguay.

M: Príncipe.

J: Buenos Muchachos.

M: No sé. Muchas bandas que nos influenciaron y como que agarramos ese trabajo de diferentes artistas y salió eso. Joaco por lo general viene con todas las ideas en guitarra y yo lo sigo. Me dice tócate esto… y a veces puedo hacer otra cosa. O sea, en eso somos bastante libres, por así decirlo.

J: O sea, es como que venimos, como dice Tute, de muchísimas cosas distintas. Y que también la banda tiene y tuvo sus etapas, ¿no? Eso se puede ver, por ejemplo, si escuchas el primer EP de la banda, que fue cuando recién arrancó todo. Veníamos de una onda que veníamos llamando jameando muchísimo en otras bandas que teníamos, que básicamente lo que hacíamos era juntarnos, fumar un porro, rentar una sala de ensayo y tocar, improvisar muchísimo durante hora y media y ahí surgían muchas ideas, surgían canciones y salían letras espontáneas. Eso lo grabábamos y después lo escuchábamos.

Arrancamos de una dinámica de tocar así, muy de improvisar e improvisar. Y es eso que dice Tute, veníamos de todos lados, o sea, podíamos tocar una canción así super noise rock, así tipo garage viejo, de bandas de los 60’s como The Sonics hasta de la primera o segunda ola yanqui de garage, tipo The Gories, Oblivians

M: Hospitals, tremenda banda.

J: Sí, The Hospitals. Noise rock así de los principios de los 2000, de esa pequeña escena de San Francisco donde también estaba John Dwyer. King Gizzard, que gracias a ellos conocemos a los Osees. No sé, de todo, bossa nova, rock psicodélico, krautrock, música uruguaya, música folk. Muchísimas cosas. Siempre fuimos de escuchar muchísima música y no cerrarnos en ningún estilo o artista concreto, sino de tomar muchas cosas. Y de ahí también surge la banda, que no nos encerramos en una sola cosa. Como que somos varias bandas a la vez.

JD: Ahora yendo a Keep, acá experimentaron con un género con el que ya habían tal vez jugado un poco, pero que aquí se echan de lleno, el slowcore. ¿Cómo nació este nuevo proyecto?

M: La ansiedad era más que nada mía. Justo venía de Zapatillas y le quise dar un fin y de ahí nació Keep en los finales de 2022, que fueron los primeros ensayos. Este yo venía escuchando mucho Codeine, Love, Claire, Eiafuawn que era la banda que más me movía y tenía muchas ganas de hacer algo así, porque yo sí he sentido que acá no hay muchas bandas que hagan ese género. Seguramente haya y no conozca; capaz que alguna banda indie se acerque a eso, pero no sea slowcore como tal.

Si bien Keep es slowcore, no se encierra solo ahí porque algunos temas tienen cosas de shoegaze. Porque si hablamos de Codeine, es una banda que tiene una guitarra muy limpia y no ves tantos efectos. [Keep] es una propuesta slowcore un poco distinta también, que no se encierra solo en eso, pero sí tenía la ansiedad de querer hacer algo así.

Aparte siempre quise tocar también en un proyecto con banda, porque lo que tenía Zapatillas es que grababa yo solo. Tocamos en vivo una vez con Joaco en batería, yo cantando, pero con una pista de fondo, de guitarra. Y después tocamos con Zapatilla acústico que fue lo más cercano a banda, pero nunca tuve la oportunidad de ensayar, yo tocando la guitarra, con mi banda, como tal ensayar así, ¿me entendés? Y tenía muchas ganas de cantar y tocar.

JD: Aunado a esto, tuvieron un lanzamiento de material inédito tanto de Zapatillas y Alfalfa. ¿Entonces los dos proyectos están terminados?

J: Sí, con Alfalfa en realidad hay un lanzamiento en el tintero que muy probablemente venga pronto, que es algo en lo que estuve trabajando, haciendo música para una obra de teatro para niños. Lo hice en conjunto con mi prima. Mi prima fue la de la idea de la obra y yo aporté la música y eso. Grabé un disco que luego se usó como pista en las presentaciones de la obra y ese es el disco que voy a editar.

Después planeo seguir haciendo cosas, pero como que va a cambiar un poco en ese lanzamiento, pero luego al menos si planea seguir. No es que esté terminado.

JD: Y yo realmente creo que la cosa más valiosa del sello es esta sensación de intimidad y honestidad que transmiten los lanzamientos, sea por el formato, lo pequeño del sello o la libertad de grabar lo que quieran, ¿que opinan de eso?

M: Sí, exactamente, sí. El tema de tener la libertad de grabar como tenemos nosotros– Digo libertad porque por lo general no vamos a un estudio y grabamos, grabamos en nuestras casas. Antes grabábamos acá en mi casa y ahora estamos grabando la de Joaco, entonces por ese lado tenemos bastante tranquilidad por el tiempo, porque no pagamos nada y podemos volcar las horas que sean grabando ahí.

Por eso quizás ahí se siente más esa intimidad, como decís vos y esa libertad también en grabar porque no tenemos apuro, no tenemos nada y somos libres de ir a grabar cuando tenemos ganas. Y yo creo que es algo íntimo por el tema de grabar nuestros proyectos, Joaco, Alfalfa; yo, Zapatillas, tenemos eso de querer volcar nuestra energía, de querer hacer algo y sacar para sacar esa energía vamos y creamos algo, plasmamos algo ahí y empiezan a salir cosas.

J: Totalmente y además de eso que dices tú, de que tenemos nuestra libertad en cómo producirlo, también creo que somos justo dos personas que en nuestros proyectos musicales, tanto separados como juntos, nos abrimos completamente. Es como una mirada hacia los sentimientos de cada uno y de lo que esté pasando.

Yo creo que esa es la gracia de la música, es una sublimación, o sea, es el poder sacar lo que tienes dentro, sea cual sea la emoción. Porque es muy complejo poder sublimarlo, como es la palabra, y de ese sentimiento crear algo. Yo creo que sí, que sin duda alguna todo el lanzamiento que hemos hecho del sello, ya sean de nuestros proyectos o de proyectos de los demás tienen eso que vos decís, tiene como ese brillo. De algo real, hecho real, de un sentimiento de alguien que lo interpretó con mucha pasión y muchas ganas y mucho amor por lo que hacen.

JD: Y por todo eso mismo, la decisión de sacar todo esto únicamente en Bandcamp se siente intencional.

M: Sí, totalmente. Es muy raro que una banda conocida salga un disco en Bandcamp y como decís vos, si querés ir a un lugar donde está el under, por así decirlo, creo que Bandcamp es la plataforma de las bandas under, que recién empiezan y dónde más suben cosas, porque te da la oportunidad también de que te compren el disco, al precio que quieras y esa oportunidad se ataja por el otro lado.

J: Realmente, Bandcamp es buenísimo. O sea, la plataforma está muy buena por todas las cosas que se descubren como decís, se pueden descubrir tremendas bandas y puedes contactar con tremenda gente. Y el apoyo que le dan a los artistas está muy bueno, la verdad. Hemos recibido pila de aportes por ahí que nos han ayudado para gastos del sello y la verdad que todos estamos agradecidos por eso.

JD: También, ya desde cuando empezó éste proyecto… fue en 2019, ¿recuerdan que mes?

M: El primer lanzamiento fue el de Zapatillas. No recuerdo cuándo fue…

J: Fue en julio o junio. Yo me acuerdo que Alfalfa fue en septiembre, pero el de Alfalfa fue el segundo.

JD: Viendo que ya llevan más de cinco años trabajando juntos y que no parece ser gratuito, ¿cómo dirían que se complementan en sus trabajos?

M: Yo creo que nos complementamos muy bien porque Joaco, como siempre digo, es el que viene con muchas ideas y, por ejemplo, cuando sacamos a Aramis, fue algo que los dos ya estábamos pensando de antemano hasta antes de hablarlo y lo sacamos, lo editamos y aparte tenemos la suerte de que nuestro amigo Aramis, que es tremendo músico, nos congeniamos muy bien. Pero yo creo que congeniamos muy bien.

J: Sí, es eso, o sea, buena comunicación entre nosotros dos y el hecho de que estamos, como dice él, en la misma línea de lo que queremos hacer; en la misma visión artística, por así decirlo. Eso es importante. En lo personal yo creo que soy como muy tirado sobre mis ideas, una persona que a veces es demasiado cabezadura, capaz. Pero yo creo que me ayuda a veces a bajar eso. Yo creo que en ese sentido nos complementamos muy bien.

JD: Para terminar, ¿qué sigue con Chape Records? ¿qué planes tienen más adelante con el sello?

M: Hace un tiempo estábamos por sacar a una amiga que sacó un disco hace un tiempo ya, pero por razones que pasan no hemos podido, es complicado, pero se van a venir nuevos discos ahora, no sé cuánto tiempo, pero hay una cosa que vamos a sacar.

Si como dice Tute en planes para este año tenemos varios ya hechos. Como él dice, hay dos discos que se vienen ahora pronto de una nueva encarnación de JP, que es algo en lo que estuve trabajando por mi cuenta, que es un nuevo cambio de estilo y que va a ser como otra rama más de eso. Son como dos discos que surgieron en el mismo momento, se grabaron en el mismo momento, pero son dos discos separados. Después lo de Alfalfa que te comenté, que también eso seguramente va a salir en el en la segunda mitad de 2024 [¡no ha salido hasta ahora en 2025, pero seguro pronto!] y muy seguramente vamos a trabajar de vuelta con Santiago, que fue el que hizo la tapa de JP, porque él está muy interesado en trabajar para eso.

J: Y bueno, como menciona Tute, vamos a editar a LaKuca, eso también va a salir seguro, que LaKuca es es el proyecto de nuestra amiga. Es una mujer de Ciudad de la Costa, que es como la región en la que nosotros estamos.

JD: Recuerdo haberla visto en los créditos del álbum reciente de Keep.

J: Sí, grabó voces en Keep.

M: Y en Zapatillas, también. En El Río Vacío.

J: Y ella hace música genial, es como una música experimental súper rara, que es una cosa que no se encuentra acá en Uruguay, para nada. Ya está, ya tenemos bastante encaminado eso. Todo lo que falta es nomás trabajar y terminar todo lo que es el layout y el arte del disco. Se va hacer eso, se va a editar en CD y nada.

La verdad estoy súper ansioso de que eso pase porque el material lo vale, es buenísimo y nada, así vamos. A seguir haciendo música como siempre hacemos, con nuestra misma visión y seguir haciendo cosas y seguir haciéndolo hasta quedar paralizado, hasta que me muera o no se nos acabe la gana.